Una de las características de los Derechos Humanos es que son universales, lo que significa que los poseemos todas y todos sin importar género, estado de salud, orientación sexual, discapacidad, religión, lengua, etc.
"Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas".
Debido a ideas erróneas y prejuicios las PWS (personas que viven con VIH) enfrentan múltiples formas de discriminación que van desde las más sutiles y difíciles de detectar, como el uso de lenguaje y chistes ofensivos y discriminatorios, hasta las más crudas y evidentes como la exclusión o restricción de derechos por vivir con el VIH.
Entre los atropellos se encuentra la negación de los servicios de salud o la negativa de acceso a medicamentos necesarios para el cuidado personal.
Las Personas que viven con VIH tienen:
- Derecho a la salud.
- Derecho a la no discriminación.
- Derecho al trabajo.
- Derecho a la educación.
- Derecho a formar una familia.
- Derecho a la vida.
- Derecho a ejercer una profesión.
Cuando alguien en la familia o en la comunidad es VIH positivo incita a murmuraciones y miradas de peligrosidad, de alarma o de compasión.
Aún existe segregación hacia niños y niñas con VIH, así como hacia sus familiares. Existen casos de lugares (colonias, barrios o pueblos) donde se ha desalojado a personas con VIH. Incluso se ha intentado tatuarlos para marcarlos como portadores/ as.
Lo anterior es una de las formas más evidentes de estigma y discriminación hacia este grupo humano.
Ejemplos de Discriminación hacia las personas que viven con VIH.
Aún prevalecen el estigma y la discriminación.
El estigma, entendido como una marca, un distintivo que nosotros/as le ponemos a determinados grupos o personas.
Esta marca es imborrable. Tiene que ver con una identidad social poco valorada, en el que un grupo minoritario posee una serie de atributos o características que expresan una identidad social devaluada.